Las tiendas de barrio continúan su reactivación económica, pero de forma lenta.
Bogotá. Mayo de 2022.
La pandemia golpeó fuertemente la economía colombiana. Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo en el 2020 se admitieron más del 45% de solicitudes de insolvencia empresarial incluyendo a las tiendas de barrio. Con la inyección dada con la reactivación económica, el crecimiento transaccional de estos establecimientos (tiendas medianas, tiendas grandes y mini mercados y autoservicios de barrio) aumentó para el primer trimestre del 2022 frente al mismo período del año anterior, especialmente para los meses de febrero (+19,5%) y marzo (+23%).
Un factor que contribuyó a este a este desempeño al cierre del mes de marzo de 2022, como lo aseguró el DANE, es la inflación anual acumulada que se posicionó sobre el 8,53 %, siendo la línea de Alimentos y Bebidas no alcohólicas el sector de mayor aporte a la variación, apalancado por líneas como el Arroz, Tubérculos y Frutas.
Aunque también como se observa en el estudio realizado por Servinformación, empresa multilatina, líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas de alto impacto, enfocada en la localización inteligente y analítica de datos, el nivel de asistencias (Transacciones) en la tienda comparado con el 2020, continúa con un desempeño negativo del -7%, debido al desarrollo de nuevos hábitos de compra del consumidor. -“Un consumidor promedio en Colombia asiste ahora menos veces a la tienda pero en su momento de compra invierte un gasto/desembolso mayor”.
En el primer trimestre del 2022, la lista de los productos que consumen los colombianos está liderada por la canasta de Preparados/Conservados (+28,8%). Esta línea de productos es movida por la categoría de Pasabocas +39%, seguido por la canasta de Pan/Productos de panadería con un +26,9%. La leche, mantequilla, crema, yogur, queso, huevos, sustitutos con el +16,7%.
Por último la canasta de Cereales, Granos, Legumbres, presentó el menor crecimiento +4%, viéndose afectado por su categoría líder el arroz. Cerrando para el primer trimestre del año en curso con un decrecimiento en ventas en valor del -9%. Frente a la canasta de principal decrecimiento, Tabaco, Accesorios de Fumar Cannabis registró una baja del -14,5 %.
La pandemia un duro golpe al arroz
El arroz es uno de los alimentos de primera necesidad para un hogar promedio, pero a raíz de la economía de los últimos 2 años, su venta se ha visto altamente afectada. A pesar de la reactivación económica sobre el segundo semestre del 2021, el panorama para la categoría sigue siendo desalentador. La línea del arroz cerró para el 2021 con un decrecimiento del -13% en ventas. Para el 2022, el primer trimestre presentó una caída del -9%, su decrecimiento persiste por factores de inflación e importación de insumos de producción
La compra de la categoría “Arroz” presentó una pérdida de -2 puntos porcentuales. Servinformación explica que “Arroz para Q1-2022 cerró con una incidencia del 30,6%, es decir, si un acto de compra (ticket) registró un valor total de $10.000, con una canasta compuesta por productos como café, pan, arroz y chocolatinas, Arroz aportó para ese momento de compra $3.060”.
Más información sobre soluciones tecnológicas que permiten tener las cifras más importantes del comercio ingrese a www.servinformación.com