Entre tanto, la venta de cigarrillos cayó desde que inició la cuarentena en Colombia.
Luego de los decrecimiento desde el mes de marzo, cuando inició la cuarentena en Colombia por la COVID -19, durante el mes de junio las categorías de bebidas alcohólicas lograron recuperar sus ventas en las tiendas de barrio, minimercados y autoservicios.
De acuerdo con un estudio presentado por la compañía Servinformación, los colombianos frecuentan cada vez más los establecimientos comerciales para adquirir este tipo de categorías en tiempos de pandemia.
Productos en aumento
El análisis destacó que la bebida alcohólica que ha registrado un mayor crecimiento en sus ventas es el ron con un alza del 67%; le sigue la cerveza con un 54%; el whisky con un 53% y el aguardiente con un 47%.
La principal categoría que acompaña los actos de compra de ron continúa siendo la gaseosa y la soda, mientras que la segunda categoría que acompaña la canasta corresponde a cerveza y por último se encuentra la categoría de los pasabocas.
Productos en incremento
El estudio evidenció que la venta de los cigarrillos disminuyó desde el inicio de la pandemia, «estos productos relacionados con el tabaco no se ha visto beneficiados. La gente está decidiendo llevar más bebidas alcohólicas que cigarrillos”, afirmó Juan Pablo Muñoz, vocero de la firma.
Por otra parte, el informe señaló que para al cierre del mes de junio, la activación del ‘pico y cédula’ llevó a que el consumidor aumentará la cantidad de productos que llevaba en una compra, por la limitación de asistencia a la tienda barrio.
“Los incrementos en el consumo se están registrando principalmente para los fines de semana, con un alza del 16% frente al mismo periodo de semanas anteriores. De igual manera, las hora pico de mayor venta para la tienda de barrio corresponde entre las 06:00 pm y 07:00pm, generando el 21% de las ventas del día”, destacó uno de los apartes del análisis.
Finalmente, el estudio reflejó un crecimiento de un 35% en el ticket de desembolso a nivel país, frente a los índices registrados antes de que llegara la COVID-1.